Capacitate para ser
PARAMÉDICO: PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Formate para estar preparado/a para salvar vidas. Vas a tener todos los conocimientos y herramientas prácticas para trabajar en Emergencias Médicas Prehospitalarias. ¡Seguí tu vocación! Certificación de FICDE en conjunto con AAPA (Asociación Argentina de Paramédicos)Somos centro de formación de NAEMT (National Association of Emergency Medical Technicians) de Estados Unidos.

En los 20 meses que dura la capacitación vas a aprender cómo salvar vidas.

$7770
Inscripción: $6990
$4190
¡Ultimos días!
Day(s)
:
Hour(s)
:
Minute(s)
:
Second(s)

En la modalidad presencial vas a cursar una vez a la semana, tres horas y estarás en contacto permanente con tus profesores, tutores y otros estudiantes.
Puntuación alumnos: 4,6/5 ★★★★✬ ·
610 opiniones en Google
Envianos hoy un formulario para asegurar por 7 días tu cupo con promoción.

Sino escribinos por WhatsApp haciendo clic acá.
Completá el formulario para asegurar tu lugar con promo por 7 días
Certificación Privada con amplia salida laboral emitida por

- Formar Profesionales en Emergencias Médicas (Paramédicos) de excelencia, para contar con mayor y mejor calidad de atención.
- Ofrecer conocimientos con amplia salida laboral a quienes deseen capacitarse como Paramédicos.
- Proporcionar herramientas para una correcta atención de pacientes cuyo estado de salud se haya visto afectado.
- Proveer una capacitación teórica y práctica para actuar ante situaciones de urgencias y emergencia.
La formación en emergencias médicas, es muy atractiva para aquellas instituciones que requieren personal altamente capacitado para complementar el equipo de atención de emergencias en los servicios de ambulancia.
Conoce a nuestros docentes de la escuela de salud:
Historias destacadas de alumnos
Plan de estudio
Introducción a las Emergencias Médicas y Primeros Auxilios
Temas:
Introducción a las emergencias.
Primer respondiente.
El rol del paramédico.
Aspectos jurídicos.
Evaluación y cuidados en la escena (SES).
Valoración inicial del paciente con y sin trauma (protocolos XABCDE y ABCDE).
Evaluación secundaria del paciente (DASH – SAMPLE).
Reanimación cardiopulmonar básica – DEA.
Los sistemas de emergencia.
Bioseguridad.
Introducción al cuerpo humano
Temas:
Introducción a la biología.
Introducción a la histología.
Introducción a la anatomía humana.
Anatomía humana.
Sistema óseo, sistema muscular y articular
Temas:
Anatomía y fisiología del sistema óseo.
Anatomía y fisiología del sistema muscular.
Anatomía y fisiología del sistema articular.
Manejo del paciente con casco.
Técnicas de restricción cervical: manuales y con uso de dispositivos como collarines cervicales.
Manejo y traslado del paciente en tabla de raquis (protocolo trauma I).
Fracturas, luxaciones y esguinces.
Uso de férulas rígidas para extremidades.
Sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo
Temas:
Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular.
Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.
Control de signos vitales I: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial.
RCP avanzado con uso de DEA.
Ritmos eléctricos en paro cardiorrespiratorio.
Introducción a la oxigenoterapia.
Reconocimiento de instrumental de alto y bajo flujo para oxigenación del paciente.
Sistema genital urinario
Temas:
Introducción al mundo de las catástrofes y los desastres.
Sistema de comando de incidentes.
Triage. Concepto. Métodos de clasificación SALT, START, SHORT, CRAMP.
Manejo del shock post traumático.
Manejo de cadáveres.
Incidentes con armas de destrucción masiva.
Emergencias médicas
Temas:
Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Accidente cerebro vascular.
Convulsiones.
Anatomía y fisiología del sistema linfático e inmunológico.
Anatomía y fisiología del sistema endócrino.
Anatomía y fisiología del sistema tegumentario.
Quemaduras.
Termorregulación.
Hipotermia.
Control de signos vitales II: temperatura corporal.
Emergencias médicas I
Temas:
Emergencias cardíacas.
Emergencias respiratorias.
Emergencias digestivas.
Emergencias respiratorias.
Soporte vital en el trauma hospitalario
Temas:
Atención inicial del politraumatizado.
Cinemática del trauma.
Trauma cráneo encefálico.
Trauma espinal.
Trauma toracoabdominal.
Trauma de pelvis.
Trauma de extremidades.
Manejo y traslado del paciente en tabla de raquis (protocolo trauma II y III).
Manejo del paciente deambulante inestable.
Extricación vehicular rápida y lenta con férula Kendrick y sistema anaconda.
Técnicas invasivas y no invasivas
Temas:
Manejo básico de la vía aérea.
Maniobras manuales y métodos mecánicos básicos.
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
Inyectables (intramusculares, endovenosos, subcutáneos: armado y colocación.
Vía periférica: armado y colocación.
Actuación en desastres y catástrofes
Temas:
Introducción al mundo de las catástrofes y los desastres.
Sistema de comando de incidentes.
Triage. Concepto. Métodos de clasificación SALT, START, SHORT, CRAMP.
Manejo del shock post traumático.
Manejo de cadáveres.
Incidentes con armas de destrucción masiva.
Farmacología y fluidoterapia
Temas:
Introducción a la farmacología.
Farmacocinética y farmacodinamia.
Administración segura de medicación.
Fluidoterapia en la emergencia.
Clasificación de las soluciones.
Fórmula de Parkland.
Vías de administración.
Factor goteo.
Fórmulas de goteo y dosificación.
Electrocardiografía
Temas:
Electrocardiografía.
Definición y generalidades.
Técnica electrocardiográfica.
Lectura de electrocardiograma normal.
Electrocardiograma patológico.
Emergencias médicas II
Temas:
Fisiología de la mujer embarazada.
Emergencias gineco-obstétricas.
Parto de urgencias.
Emergencias psiquiátricas.
Agitación psicomotriz.
Intento autolítico.
Síndrome neuroléptico maligno.
Choque
Temas:
Concepto de shock.
Fisiología de la vida y la muerte.
Mecanismos compensadores.
Clasificación: hipovolémico, cardiogénico, obstructivo, distributivo.
Intervenciones ante el paciente en shock. Medidas generales y específicas.
Uso de dispositivos hemostáticos en shock hemorrágico: torniquete de extremidades, torniquete de unión, gasas, hemostáticos en polvo. Uso de sonda Foley como herramienta ante sangrado incoercible en áreas de difícil acceso.
Suturas
Temas:
Historia y evolución de las suturas.
Definición, objetivos y clasificación de la sutura.
Reconocimiento de heridas que requieren sutura.
Bioseguridad y limpieza de herida.
Instrumental.
Puntos y nudos. Criterios de elección.
Extracción de puntos.
Anestésico local. Manejo y complicaciones.
Emergencias pediátricas
Temas:
Introducción a las emergencias pediátricas.
Triángulo de evaluación pediátrico.
Síndrome febril. Convulsiones febriles.
Soporte vital avanzado pediátrico.
Patología respiratoria.
Patologías digestivas. Diarrea y vómito.
Dolor abdominal.
Exantema.
Trauma pediátrico.
Escala de Raimondi.
Intoxicaciones.
Accidentes doméstico.
Emergencias Médicas III
Temas:
Introducción a la farmacología.
Farmacocinética y farmacodinamia.
Administración segura de medicación.
Fluidoterapia en la emergencia.
Clasificación de las soluciones.
Fórmula de Parkland.
Vías de administración.
Factor goteo.
Fórmulas de goteo y dosificación.
Manejo avanzado de la vía aérea
Temas:
Toxicología y clasificación de las intoxicaciones.
Evaluación del paciente intoxicado.
Vaciamiento gástrico.
Cáusticos y ácidos.
Antídotos específicos.
Accidentes por ponzoña: arácnidos, serpientes y alacranes.
Patologías inducidas por el calor: síncope, golpe de calor, agotamiento.
Disbarismos: barotrauma pulmonar, patología del buzo, mal de altura.
Dispositivos supraglóticos.
Técnicas avanzadas de vía aérea: intubación endotraqueal, orotraqueal, nasotraqueal, retrógrada, face to face.
Vía aérea difícil.
Medicación más utilizada.
Instrumental y materiales de la ambulancia
Temas:
Historia y evolución del transporte sanitario.
Estructura y organización de un servicio de emergencias médicas.
Clasificación del transporte sanitario.
Características de un vehículo de emergencias.
Célula sanitaria.
Documentación.
Fármacos a bordo.
Bolsos: ataque, vía aérea, trauma, volumen, obstétrico.
Función del paramédico como radio – operador – telefonista.
La llamada telefónica de emergencia.
Guía de procedimientos radiotelefónicos en un servicio de emergencias.
Códigos de comunicación en emergencias. ICAO, Q.
Atención prehospitalaria aplicada
Temas:
Razonamiento crítico y medicina basada en evidencia.
Semiología aplicada al paciente con trauma y sin trauma.
Ruta del abordaje y manejo del paciente.
Simulación integral ante pacientes clínicos.
Simulación integral ante pacientes no clínicos.