Certificación Universitaria en
ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO ONLINE

Certificación Oficial

Aprovechá todas las oportunidades laborales en este sector capacitándote, tanto en la teoría como en la práctica, para trabajar en equipos multidisciplinarios y auxiliar pacientes en su día a día.

Certificación Universitaria:

En los 10 meses que dura la capacitación vas a adquirir habilidades psicoterapéuticas para lograr un perfil profesional, asertivo y eficiente.

Primera cuota: $12950
 40%OFF  $7770

Inscripción: $6990
40%OFF$4190  

¡Ultimos días!

Day(s)

:

Hour(s)

:

Minute(s)

:

Second(s)

En la modalidad online vas a tener acceso al campus virtual en donde encontraras manuales, lecciones, videos interactivos, evaluaciones y estarás en contacto permanente con tus profesores, tutores y otros estudiantes.

Puntuación alumnos: 4,6/5 ★★★★✬ ·
‎610
opiniones en Google

Envianos hoy un formulario para asegurar por 7 días tu cupo con promoción.

Sino escribinos por WhatsApp haciendo clic acá.

Completá el formulario para asegurar tu lugar con promo por 7 días

¿Por qué formarte para ser Acompañante Terapéutico?

El AT es un dispositivo de intervención estratégico que actúa complementando los lineamientos terapéuticos del equipo tratante. Su introducción a la cotidianeidad del paciente está encuadrada y pensada objetivamente para sostener los vaivenes emocionales, registrar y analizar junto al equipo de supervisión las intervenciones y evolución del paciente, y mejorar la calidad de vida del acompañado.

 

Mediante esta capacitación el alumno alcanzará las competencias necesarias para desarrollar con eficacia  su rol como AT. Sabrá descomprimir situaciones, re-traducir, acompañar, contener, suavizar, fortalecer y  complementar en la vida cotidiana de su acompañado los abordajes institucionales y evitar las recaídas e internaciones crónicas. Se transformará en un recurso terapéutico cuyo objetivo prioritario será la  búsqueda del equilibrio bio-psico-social del sujeto en crisis y del sostenimiento de las urgencias  emocionales del contexto, trabajando en red con los diferentes actores y espacios en el que se encuentra inserto. 

Objetivos

El alumno egresado logrará incorporar habilidades psicoterapéuticas para llevar adelante con flexibilidad,  comprensión y creatividad distintos tipos de abordajes de acuerdo a las características situacionales de sus  acompañados, desarrollando y cultivando un perfil profesional con alto nivel empático, asertivo y eficiente.  

Como agente de la salud, el AT re-socializa, asiste, sostiene y estimula la revinculación y reconexión del  sujeto en crisis con la realidad de la vida cotidiana. El abordaje técnico-terapéutico lo desempeña en el  entorno cotidiano-familiar y social del sujeto: desde el domicilio hasta en la vía pública, también en clubes,  cines, parques, etc.; desarrollando un plan terapéutico mediante la implementación de estrategias de  intervención. Esto quiere decir que el AT facilita, promueve y propicia el lazo social, incentivando la  inserción social, educativa, laboral y recreativa de un sujeto. Es un recurso para evitar la estigmatización  social, la segregación y la cronificación de la crisis o emergencia del sujeto.  

En su trabajo con niños, el AT ofrece una intervención que alcanza al medio familiar, social o educativo del  niño, tanto como a las instituciones asistenciales, por medio de objetivos puntuales y un trabajo  interdisciplinario.  

Lo esencial para el trabajo del AT es poder establecer un vínculo de confianza mutua entre él y el sujeto  acompañado, porque es un encuentro entre dos personas que necesitan tiempo y espacio para desarrollar  el plan de trabajo y alcanzar los objetivos propuestos. Por ello, para cultivar tal vínculo, el acompañamiento  terapéutico no obedece a recetas mágicas, sino que requiere de tiempo y espacio para su desarrollo. 

Salida laboral

Los egresados podrán desempeñarse en el cuidado de enfermos terminales, ancianos y personas con  déficit, discapacidad o minusvalía; en su ambiente cotidiano o en geriátricos y psiquiátricos. 

Al concluir la capacitación recibirás una certificación emitida por FICDE. También tendrás la posibilidad de solicitar una certificación universitaria emitida por la Universidad Kennedy.

Conoce a nuestros docentes de la escuela de salud:

Lic. Carlos José Lopez Biggot

Lic. en Enfermería. Especializado en la Asistencia del Paciente Crítico en los ámbitos pre y hospitalarios. Especialista en cuidados intensivos y emergencias pre hospitalarias. Técnico en medicina de emergencias pre hospitalarias. Instructor PHTLS, AMLS, HDR, PTEP para NAEMT.

Od. María Daniela Sutil

Odontóloga Profesional. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de planificación, implementación y supervisión de procesos en la administración académico- universitaria en el sector privado.

Lic. Karen Rougier

Lic. en Kinesiología y Fisioterapia. Postgrado en Diplomatura de Osteopatía. (Escuela de Osteopatía de Madrid). Proveedora PHTLS, PTEP y EPC para NAEMT.

Dr. Marco Antonio Ramírez

Médico cirujano. Especialista en Terapia Intensiva. Especialista en Medicina de Emergencias. Docente Universitario en Medicina.

Bordín María Alejandra

Cuenta con experiencias laborales en Instituciones de Salud, desarrollándose en el área administrativa de una manera profesional y eficaz.

Fabiola Marione

Bomberos Voluntarios: Sargento Primero. BBVV .Instructora de aspirantes. Pedagogía efucativa. Respuestas antes desastres. Proveedor PHTL, HDR, PTEP para NAEMT. Instructora en FICDE.

Dario Escudero

Paramédico. Instructor PHTLS, AMLS, PTEP. Proveedor EPC para NAEMT.

Lic. Alberto Plessman

Lic. en Emergencias Prehospitalarias IUTB. Paramédico y supervisor de Brigada motorizada de paramédicos de Caracas. Instructor de la división de capacitación paramédica.

Cecilia Guzman Prego

Enfermera Profesional. Instructora para NAEMT de PHTLS, GEMS, PTEP y EPC. Instructora en Paramédico, Aux Enfermería y Asistencia del Adulto Mayor.

Gustavo Quintero

Farmacólogo Profesional con posgrado en Farmacología clínica y psicofarmacología.

Hugo Ariel Garrido

Especialista en Gestión de Riesgos de Desastres. Ex Director General de Defensa Civil y Emergencia Urbana de la Ciudad de Córdoba. Téc. en Seguridad Ciudadana. Disertante Internacional en materia de Gestión de Riesgos.

Lic. Julher Rusec Rivera Prato

Lic. en Enfermería. Especializado en Emergencias médicas pre hospitalarias y cuidados intensivos. Master en Gerencia de Salud. Instructor PHTLS, AMLS. Proveedor EPC para NAEMT.

Plan de estudio

El Acompañante Terapéutico

Temas:

Historia del acompañamiento terapéutico.
Caracterización general e introductoria del Acompañante Terapéutico en la actualidad.
Generalidades sobre el acompañamiento terapéutico.
Inserción laboral del Acompañante Terapéutico.
Criterios de observación.
Criterios de intervención vincular.
Guías, consensos, protocolos y algoritmos. 
La práctica del Acompañante Terapéutico.
El rol del acompañamiento terapéutico en un tratamiento.

Neuroaprendizaje

Temas:

Una mirada al sistema nervioso.
¿Qué es el neuroaprendizaje?
Los procesos cognitivos básicos y los complejos.
Las emociones en el aprendizaje y el sistema de recompensa cerebral.

Consideraciones ético-legales. Enfoque interdisciplinario

Temas:

La salud como un Derecho Humano. 
Marco jurídico legal del AT. 
Deberes y responsabilidades del AT. 
Interdisciplina. 

    Estructura psíquica y trastornos psicológicos

    Temas:

    Conformación de la estructura psíquica. 
    Neurosis – psicosis – perversión. 
    Criterios de decisión, comunicación y trabajo en equipo, en situaciones de urgencia.
    Estrategias de contención y traslado en la urgencia: la agitación psicomotriz, la crisis de angustia,  intento de suicidio.
    Esquema de intervención para pacientes psicóticos. 
    Nociones básicas de psicofarmacología. 
    Abordaje de pacientes psicóticos. 
    El informe de abordaje técnico y el registro diario. 
    EL DSMV.

    Ansiedad y estado de ánimo

    Temas:

    Caracterización diagnóstica. Perfiles clínicos. 
    Principios básicos de tratamiento y de intervención. 
    Dispositivos específicos. 
    Funciones específicas del acompañamiento terapéutico. 
    Depresión. 
    Bipolaridad. 
    Ansiedad. 
    Ataques de pánico. 
    Trastornos alimentarios. 
    Adicciones. 

    El AT frente a los trastornos del neurodesarrollo

    Temas:

    Trastornos del Neurodesarrollo. 
    Criterios diagnósticos. 
    Clínica de la niñez. 
    Enfermedades congénitas y otras afecciones médicas. 
    Principios básicos de tratamiento e intervención.

    El AT y el abordaje del adulto mayor

    Temas:

    El proceso de envejecimiento y el rol del AT. 
    Constitución del adulto mayor. 
    El adulto mayor y la familia. 
    El Acompañante en la tercera edad. 
    Psicopatologías estructurales. 
    Psicopatologías orgánicas. 
    Vejez: perspectiva actual y proyectiva. 
    Consideraciones sobre la violencia a personas mayores. 
    Modelos de prevención. 
    Rehabilitación. 

    El AT frente a los cuidados paliativos

    Temas:

    Caracterización.
    Acompañamiento terapéutico a la familia.
    Trastornos de la infancia.
    Acompañamiento terapéutico en niños terminales.
    Trastornos de la infancia.
    Objetivos de la intervención terapéutica.

    Diversidad funcional y acompañamiento terapéutico

    Temas:

    El AT, su figura como dispositivo terapéutico.  
    La Educación Especial y sus ámbitos de incumbencia.  
    Ámbitos de intervención laboral y alcances de la práctica profesional. 
    Sujeto de abordaje y Necesidades Educativas Especiales. 
    Rol del Acompañante como Auxiliar en la Educación Especial. 
    Estilo de aprendizaje y nivel de competencia curricular.  
    El DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular) 

    Cuidados terapéuticos básicos

    Temas:

    • Necesidades.
    • Necesidades fisiológicas.
    • Alimentación.
    • Eliminación.
    • Oxigenación.
    • Comodidad, reposo y sueño.
    • Dolor. Alivio del dolor.
    • Movimientos corporales.
    • Necesidad de movimientos.
    • Mecánica corporal.
    • Higiene corporal.
    • Cuidados del paciente en cama
    • Seguridad.
    • Alimentación a los pacientes. Tipos de dietas.
    • Cuidados para propiciar el comodidad, reposo y sueño.
    • Acciones para prevención y tratamiento del dolor.
    • Movilización del paciente en silla de ruedas.
    • Movilización del paciente en cama.
    • Baño en cama.
    • Identificación de los movimientos corporales

    Otras capacitaciónes relacionadas de la Escuela de la Salud de FICDE

    CURSO DE SECRETARIADO Y FACTURACIÓN

    Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas

    CURSO DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA

    Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas

    ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

    Duración: 5 meses | Inscripciones Abiertas