Formate como
AUXILIAR EN NUTRICIÓN

Si querés aprender sobre nutrición y alimentación, ¡esta capacitación es para vos!
Encontrarás todo el conocimiento teórico con un enfoque práctico que te servirá ya sea para dedicarte a lo que te gusta o para vos.

En los 7 meses que dura la capacitación vas a desarrollar habilidades para elaborar menús, incorporar métodos de cocción y conservación de los alimentos.

Primera cuota: $14990
 40%OFF  $8990

Inscripción: $6990
40%OFF$4190  

¡Ultimos días!

Day(s)

:

Hour(s)

:

Minute(s)

:

Second(s)

En la modalidad presencial vas a cursar una vez a la semana, tres horas y estarás en contacto permanente con tus profesores, tutores y otros estudiantes.

Puntuación alumnos: 4,6/5 ★★★★✬ ·
‎610
opiniones en Google

Envianos hoy un formulario para asegurar por 7 días tu cupo con promoción.

Sino escribinos por WhatsApp haciendo clic acá.

Completá el formulario para asegurar tu lugar con promo por 7 días

¿Por qué cursar la carrera de Auxiliar en Nutrición y Alimentación?

La nutrición humana consiste en la obtención de nutrientes que le permite al organismo obtener los insumos necesarios que dan soporte a la vida. Los seres humanos somos omnívoros, capaces de consumir productos tanto vegetales como animales. Hemos adoptado una serie de dietas que varían con las fuentes de alimentos disponibles según la región donde habitamos, y también con las normas culturales y religiosas.

 

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que ha tenido que ingerir para su mantenimiento ha variado debido a que se vio obligado a adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Actualmente, con el avance tecnológico y científico, el desarrollo de nuevas economías y las nuevas formas de producción alimentaria, nos encontramos con un amplio abanico de posibilidades y con la necesidad de hacer buenas elecciones en la selección de los alimentos más apropiados para nosotros y nuestra familia.

En algunos casos, las restricciones en la dieta de los seres humanos pueden conducir a un desorden nutricional, sin embargo, los grupos humanos estables nos hemos adaptado a muchos patrones dietéticos, a través de la especialización genética y convenciones culturales, de manera de utilizar fuentes de alimentación nutricionalmente equilibradas. De ahí la importancia de fomentar una alimentación saludable desde la niñez y reforzarla en cada etapa del desarrollo, según sus distintas capacidades y realidades.

Salida laboral

El egresado podrá desempeñarse como Auxiliar en centros dietéticos, gimnasios y herboristerías.

Certificación Privada con amplia salida laboral emitida por FICDE

Salida laboral

El objetivo del curso es que el alumno adquiera conocimientos acerca de temáticas inherentes a los alimentos, la finalidad de la alimentación, el requerimiento nutricional y que, además, desarrolle habilidades en la elaboración de menús, métodos de cocción y conservación de los alimentos.

Conoce a nuestros docentes de la escuela de salud:

Lic. Carlos José Lopez Biggot

Lic. en Enfermería. Especializado en la Asistencia del Paciente Crítico en los ámbitos pre y hospitalarios. Especialista en cuidados intensivos y emergencias pre hospitalarias. Técnico en medicina de emergencias pre hospitalarias. Instructor PHTLS, AMLS, HDR, PTEP para NAEMT.

Od. María Daniela Sutil

Odontóloga Profesional. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de planificación, implementación y supervisión de procesos en la administración académico- universitaria en el sector privado.

Lic. Karen Rougier

Lic. en Kinesiología y Fisioterapia. Postgrado en Diplomatura de Osteopatía. (Escuela de Osteopatía de Madrid). Proveedora PHTLS, PTEP y EPC para NAEMT.

Dr. Marco Antonio Ramírez

Médico cirujano. Especialista en Terapia Intensiva. Especialista en Medicina de Emergencias. Docente Universitario en Medicina.

Bordín María Alejandra

Cuenta con experiencias laborales en Instituciones de Salud, desarrollándose en el área administrativa de una manera profesional y eficaz.

Fabiola Marione

Bomberos Voluntarios: Sargento Primero. BBVV .Instructora de aspirantes. Pedagogía efucativa. Respuestas antes desastres. Proveedor PHTL, HDR, PTEP para NAEMT. Instructora en FICDE.

Dario Escudero

Paramédico. Instructor PHTLS, AMLS, PTEP. Proveedor EPC para NAEMT.

Lic. Alberto Plessman

Lic. en Emergencias Prehospitalarias IUTB. Paramédico y supervisor de Brigada motorizada de paramédicos de Caracas. Instructor de la división de capacitación paramédica.

Cecilia Guzman Prego

Enfermera Profesional. Instructora para NAEMT de PHTLS, GEMS, PTEP y EPC. Instructora en Paramédico, Aux Enfermería y Asistencia del Adulto Mayor.

Gustavo Quintero

Farmacólogo Profesional con posgrado en Farmacología clínica y psicofarmacología.

Hugo Ariel Garrido

Especialista en Gestión de Riesgos de Desastres. Ex Director General de Defensa Civil y Emergencia Urbana de la Ciudad de Córdoba. Téc. en Seguridad Ciudadana. Disertante Internacional en materia de Gestión de Riesgos.

Lic. Julher Rusec Rivera Prato

Lic. en Enfermería. Especializado en Emergencias médicas pre hospitalarias y cuidados intensivos. Master en Gerencia de Salud. Instructor PHTLS, AMLS. Proveedor EPC para NAEMT.

Plan de estudio

Conducta y alimentación

Temas:

 

Unidad 1. Patologías del tracto superior y la cavidad torácica.

Reflujo gastroesofágico.
Hernia de hiato.
Úlceras pépticas.
Gastritis.
Litiasis vesicular.

Unidad 2. Patologías del tracto inferior y  la cavidad abdominal.    

Meteorismo y gases.
Estreñimiento.
Diarreas.
Síndrome de colon irritable.
Enfermedad de Crohn.

Unidad 3. Otras patologías.

Desnutrición.
Anemias.
Diabetes.
Obesidad.
Hipertensión arterial.
Hiperlipidemias.
Hipercolesterolemia.
Enfermedades cardíacas y vasculares.
Celiaquía.
Hiper e hipotiroidismo.

Alimentación frente a patologías

Temas:

Unidad 1. Patologías del tracto superior y la cavidad torácica.

Reflujo gastroesofágico.
Hernia de hiato.
Úlceras pépticas.
Gastritis.
Litiasis vesicular.

Unidad 2. Patologías del tracto inferior y  la cavidad abdominal.   

Meteorismo y gases.
Estreñimiento.
Diarreas.
Síndrome de colon irritable.
Enfermedad de Crohn.

Unidad 3. Otras patologías.

Desnutrición.
Anemias.
Diabetes.
Obesidad.
Hipertensión arterial.
Hiperlipidemias.
Hipercolesterolemia.
Enfermedades cardíacas y vasculares.
Celiaquía.
Hiper e hipotiroidismo.

Anatomía digestiva

Temas:

Unidad 1. La nutrición en el sistema digestivo.

Nivel de organización corporal.
Definiciones.
Función de nutrición.
Aparato digestivo. Qué es y cómo está formado. Órganos que lo componen.
Funciones de los órganos que lo componen.
Estructura de la pared gástrica e intestinal. Importancia.

Unidad 2. Glándulas anexas.

Páncreas. Estructura, ubicación y función.
Hígado. Estructura, ubicación y función.
Vesícula biliar. Estructura, ubicación y función.
Productos de secreción de las glándulas. Importancia.

Unidad 3. El proceso digestivo.

Digestión de hidratos de carbono.
Digestión de proteínas.
Digestión de grasas.

Enfermedades transmitidas por los alimentos

Temas:

Unidad 1. Introducción a la Bromatología.

Qué es la Bromatología. Importancia.
Clasificación bromatológica de los alimentos.
Codex Alimentarius (FAO/OMS) y CAA (Código Alimentario Argentino). Qué son y para qué sirven. Ámbito de aplicación.

Unidad 2. Alimentos.

Alimento alterado.
Alimento adulterado.
Alimento falsificado.
Alimento contaminado.
Alimento inocuo.
Qué son los aditivos alimentarios.

Unidad 3. Enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS).

Infecciones alimentarias.
Intoxicaciones alimentarias.
Microorganismos transmisores de enfermedades: virus, bacterias, hongos, tóxicos naturales, agroquímicos y sustancias químicas. Formas de transmisión de enfermedades.
ETAS: salmonelosis, botulismo, infección por Escherichia Coli, enfermedades parasitarias, intoxicaciones, plaguicidas, nitritos y envenenamiento con mercurio, micotoxinas.
Nombre y microorganismo que causa la enfermedad.
Fuentes de contaminación.
Signos y síntomas de la enfermedad.
Medidas de prevención.

Unidad 4. Cadena de manipulación de alimentos.

Inocuidad, alimento.
Materias primas.
Manipulador de alimentos. Alimentos de alto y bajo riesgo.
Trazabilidad.
Claves para lograr la inocuidad de alimentos.
A qué llamamos cadena alimentaria: compra y recepción de mercaderías, almacenamiento y transporte, conservación, preparación y servido.
Alimentos infantiles y preparación de mamaderas.

Alimentación en la práctica

Temas:

Unidad 1. Técnicas culinarias.

  • Modificación y alteración de los alimentos.
  • Cambio físicos y químicos en los alimentos.
  • Factores que influyen en la pérdida de nutrientes.
  • Tratamientos térmicos: cocción. Tratamientos de baja temperatura, métodos tecnológicos.
  • Reacciones de los nutrientes influenciadas por los procesos tecnológicos.

Unidad 2. Guías alimentarias para la población argentina.

  • Qué son las GAPA.
  • Población objetivo.
  • Para qué sirven.
  • Menú del adulto sano.
  • Gráficas para la población Argentina: el plato saludable.

Unidad 3. Otros tipos de alimentación y  situaciones  especiales.

  • Alimentación para veganos y vegetarianos.
  • Tipos de vegetarianos: nutrientes deficitarios.
  • Complementación proteica: tipos.
  • Alimentación en el deporte.
  • Función de los alimentos. Macro y micronutrientes.
  • Antioxidantes y ejercicio físico: vitamina C, E y selenio.
  • Hidratación en el deporte: ¿Qué es la sed?
  • Bebidas isotónicas vs. bebidas comerciales.