Capacitate en
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES ONLINE

Adquirí todos los conocimientos para diseñar, colaborar y trabajar en proyectos que buscan disminuir los efectos negativos en desastres.

En los 6 meses que dura la capacitación adquirirás los conocimientos de base en materia de gestión y reducción de riesgos de desastres.

Primera cuota: $12950
 40%OFF  $7770

Inscripción: $6990
40%OFF$4190  

¡Ultimos días!

Day(s)

:

Hour(s)

:

Minute(s)

:

Second(s)

En la modalidad online vas a tener acceso al campus virtual en donde encontraras manuales, lecciones, videos interactivos, evaluaciones y estarás en contacto permanente con tus profesores, tutores y otros estudiantes.

Puntuación alumnos: 4,6/5 ★★★★✬ ·
‎610
opiniones en Google

Envianos hoy un formulario para asegurar por 7 días tu cupo con promoción.

Sino escribinos por WhatsApp haciendo clic acá.

Completá el formulario para asegurar tu lugar con promo por 7 días

¿Por qué formarte en Gestión de Riesgos de Desastres?

La gestión de riesgos de desastres, desde hace ya un tiempo, resulta de vital interés para el desarrollo sostenible de las comunidades, desde el momento en el que su inclusión en el diseño e implementación de las políticas públicas de las comunidades deviene en incrementos en la calidad de vida de los habitantes, progreso social, económico y menores pérdidas humanas y de gran variedad de activos sociales.

Aún existe la necesidad de promover la Reducción de Riesgos de Desastres a través de políticas públicas que apliquen una real Gestión de Riesgos de Desastres.

Objetivos

Adquirir los conocimientos de base en materia de gestión y reducción de riesgos de desastres, permitiendo al cursante identificar y profundizar en el estudio de los principales componentes de la Gestión de Riesgos de Desastres, su génesis y
concepción, incursionando en el análisis de las políticas públicas de la atención de
emergencias, desde la prevención y la mitigación hasta la reconstrucción.  

Entender y asimilar el concepto de “resiliencia urbana” y su planificación asociada. 

Asimilar los conocimientos pertinentes relativos a riesgos, amenazas,
vulnerabilidades y demás componentes esenciales que hacen a la Gestión de Riesgos
de Desastres. 

Reconocer y valorar las distintas fases de la gestión de riesgos, su proyección en la
Política de Reducción de Riesgos de Desastres y su manejo gerencial y estratégico.

Salida laboral

Gestores de riesgos que podrán participar en tareas de planificación, diagramación e
implementación de toda actividad vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres.
Asimismo, como asesores en la elaboración de planes, protocolos y normas que
hacen a las Políticas Públicas de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres.

Operadores y asistentes de Gestión de Riesgos de Desastres, con una formación
sólida y suficiente para ser parte del Sistema de Gestión de Riesgos de su comunidad, reconociendo la integralidad y complejidad del mismo, pero pudiendo ser parte activa ya sea como auxiliar o voluntario, como personal de conducción o
responsable.

Auxiliares y miembros del sistema de gestión de emergencias y/o catástrofes,
formación clave para funcionarios públicos, estudiantes y profesionales, ciudadanos
en general, empleados relacionados a la gestión de emergencias, salud, bomberos,
docentes y/o seguridad, interesados en general en la gestión profesional de
emergencias. 

Al concluir la capacitación recibirás una certificación emitida por FICDE.

Conoce a nuestros docentes de la escuela de salud:

Lic. Carlos José Lopez Biggot

Lic. en Enfermería. Especializado en la Asistencia del Paciente Crítico en los ámbitos pre y hospitalarios. Especialista en cuidados intensivos y emergencias pre hospitalarias. Técnico en medicina de emergencias pre hospitalarias. Instructor PHTLS, AMLS, HDR, PTEP para NAEMT.

Od. María Daniela Sutil

Odontóloga Profesional. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de planificación, implementación y supervisión de procesos en la administración académico- universitaria en el sector privado.

Lic. Karen Rougier

Lic. en Kinesiología y Fisioterapia. Postgrado en Diplomatura de Osteopatía. (Escuela de Osteopatía de Madrid). Proveedora PHTLS, PTEP y EPC para NAEMT.

Dr. Marco Antonio Ramírez

Médico cirujano. Especialista en Terapia Intensiva. Especialista en Medicina de Emergencias. Docente Universitario en Medicina.

Bordín María Alejandra

Cuenta con experiencias laborales en Instituciones de Salud, desarrollándose en el área administrativa de una manera profesional y eficaz.

Fabiola Marione

Bomberos Voluntarios: Sargento Primero. BBVV .Instructora de aspirantes. Pedagogía efucativa. Respuestas antes desastres. Proveedor PHTL, HDR, PTEP para NAEMT. Instructora en FICDE.

Dario Escudero

Paramédico. Instructor PHTLS, AMLS, PTEP. Proveedor EPC para NAEMT.

Lic. Alberto Plessman

Lic. en Emergencias Prehospitalarias IUTB. Paramédico y supervisor de Brigada motorizada de paramédicos de Caracas. Instructor de la división de capacitación paramédica.

Cecilia Guzman Prego

Enfermera Profesional. Instructora para NAEMT de PHTLS, GEMS, PTEP y EPC. Instructora en Paramédico, Aux Enfermería y Asistencia del Adulto Mayor.

Gustavo Quintero

Farmacólogo Profesional con posgrado en Farmacología clínica y psicofarmacología.

Hugo Ariel Garrido

Especialista en Gestión de Riesgos de Desastres. Ex Director General de Defensa Civil y Emergencia Urbana de la Ciudad de Córdoba. Téc. en Seguridad Ciudadana. Disertante Internacional en materia de Gestión de Riesgos.

Lic. Julher Rusec Rivera Prato

Lic. en Enfermería. Especializado en Emergencias médicas pre hospitalarias y cuidados intensivos. Master en Gerencia de Salud. Instructor PHTLS, AMLS. Proveedor EPC para NAEMT.

Plan de estudio

Conocimiento del riesgo

Temas:

Introducción a Gestión de Riesgos.
Riesgo y peligro. Conceptos.
Definición y tipos de riesgo.
La importancia y percepción temporal del riesgo.
Riesgo sistémico.
Decidir y gestionar el riesgo.
La importancia de la Planificación y Ordenamiento Territorial. 
¿Cómo se mide el riesgo? Indicadores.
Mapa de Riesgos. Amenazas y vulnerabilidades.
Construcción de la gestión pública de GRD.
Información / Mapa de Recursos.
Ejercicios de relevamiento.
Logística.
Consideraciones de disponibilidad de recursos H24/365.
Equipos interdisciplinarios para el análisis inicial.

Formulación del riesgo

Temas:

Amenaza. Origen del término y concepto.
Tipos de amenaza.
Ejemplos de amenazas en medios/grandes conglomerados urbanos.
Vulnerabilidad.
El desafío de la vulnerabilidad política.
Vulnerabilidades concurrentes.
Vulnerabilidades derivadas.
Ejemplos de vulnerabilidades urbanas.
Capacidad.
Ejemplo de capacidades.
Exposición.
Políticas públicas orientadas a reducción de exposición.

Gestión integral del riesgo y evolución del paradigma

Temas:

Gestión de Riesgos. 
Análisis de riesgos. 
Análisis de riesgos en asentamientos precarios. 
Análisis de riesgo en instituciones educativas y sanitarias. 
Análisis de riesgos en regiones sísmicas.
Fases de la Gestión Integral de Riesgos.
Abordaje inicial de amenazas específicas.
Las urgencias, emergencias y el desastre.
Emergencia urbana.
Central de Llamadas de Emergencias.
Las improvisaciones en gestión de riesgos.
Sistemas de Información Geográfica.
Protocolos.
Simulacros.
Briefing – debriefing.
Evolución del paradigma de la Gestión de Riesgos.

    Gestión y reducción de riesgos de desastres

    Temas:

    Concepto de Gestión de Riesgos de Desastres.
    Enfoque holístico.
    Marco referencial internacional y marco normativo argentino.
    Marco de Sendai y Acuerdo de París.
    Competencias concurrentes en GR.
    Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo.
    Gobernanza del riesgo.
    Abordaje psicosocial de la emergencia.
    PAE.
    Transferencia del riesgo.
    Logística de socorro y emergencias.
    Zonas de intervención/operaciones.
    Riesgos “laterales”: siniestros viales e Inseguridad.
    Desarrollo Sostenible y RRD. Introducción y bases conceptuales.
    Reducción de Riesgos de Desastres.
    Plan para la Reducción de Riesgos de Desastres.
    La capacidad en la Reducción de Riesgos de Desastres.
    Participación vecinal en GRD.
    Sistemas de Alerta Temprana.
    Rol de los gobiernos locales.
    Presupuesto y financiación local.
    Fondos para atención de Desastres.
    Riesgo por siniestros “urbanos”: Alta Córdoba y Cromañón.
    Organizaciones de la Sociedad Civil en apoyo en Desastres.
    Improvisaciones vs imprevisiones.

    Planificación, organización y métodos en la Gestión de Riesgos

    Temas:

    Cambio Climático. Introducción y desafíos.  
    Medidas de adaptación y de mitigación.  
    Resiliencia Urbana. Plan de Acción Local para la resiliencia. 
    Herramientas utilizadas. 
    Práctica con QRE y PAL. 
    Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está
    preparando”. Horizontes. 
    Gestión estratégica y equipos de trabajo.
    EDAN.
    NFPA IRAM 1600. Administración de Emergencias/Desastres y Programas para la
    Continuidad del Negocio/Continuidad de Operaciones.
    Planes y programas.
    El factor tiempo en las medidas preventivas.
    Factores de riesgo: consideraciones prácticas sobre reducción de vulnerabilidad y
    exposición.
    OE. Comité o Central de Operaciones de Emergencias. Teoría y realidad.
    Ejercicios de COE.
    ICS – SCI Sistema de Comando de Incidentes.

    Gestión Estratégica de Riesgos. Gestión de Riesgos en la actualidad

    Temas:

    Gestión estratégica y equipos de trabajo.
    Análisis de riesgo actual.
    Gestión de riesgos en Argentina por COVID-19.
    Epidemia y pandemia.
    Enfoques en pugna.
    Capacidades de respuesta.
    Análisis de las principales medidas en el mundo.
    Excesos de la política.
    El costo emocional.
    El factor moral en GRD.
    Rol de las fuerzas de seguridad y armadas.
    Comunicando en el marco de desastres.
    Comunicación 2.0/ redes sociales.

    Otras capacitaciónes relacionadas de la Escuela de la Salud de FICDE

    CURSO DE SECRETARIADO Y FACTURACIÓN

    Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas

    CURSO DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA

    Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas

    ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

    Duración: 5 meses | Inscripciones Abiertas