Certificate como
AUXILIAR DE EDUCACIÓN ESPECIAL ONLINE
Capacitate para ayudar a quienes más lo necesitan y tener nuevas oportunidades laborales. Al terminar sabrás como aplicar diversas estrategias e intervenir de manera especializada en los procesos de aprendizaje y socialización de la persona con capacidades diferentes.

En los 8 meses que dura la capacitación vas a aprender cómo intervenir en los procesos de aprendizaje y socialización del sujeto con discapacidad.

Primera cuota: $12950
$7770
Inscripción: $6990
$4190
¡Ultimos días!
Day(s)
:
Hour(s)
:
Minute(s)
:
Second(s)

En la modalidad online vas a tener acceso al campus virtual en donde encontraras manuales, lecciones, videos interactivos, evaluaciones y estarás en contacto permanente con tus profesores, tutores y otros estudiantes.
Puntuación alumnos: 4,6/5 ★★★★✬ ·
610 opiniones en Google
Envianos hoy un formulario para asegurar por 7 días tu cupo con promoción.

Sino escribinos por WhatsApp haciendo clic acá.
Completá el formulario para asegurar tu lugar con promo por 7 días
¿Por qué realizar el curso para ser Auxiliar de Educación Especial?
– Conocimiento científico de disciplinas biológicas, pedagógico-didácticas, psicológicas y sociológicas, que le permitan comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales, con o sin trastornos en el desarrollo.
– Conocimiento de la estructuración y el desarrollo humano, a fin de abordar el trabajo educativo desde el nacimiento y en las siguientes etapas de la vida.
– Capacidad para sostener un modo particular de escucha, atendiendo a la dinámica transferencial, para abordar al sujeto y comprenderlo en relación a la demanda que le adviene de los padres, de la escuela y de la comunidad.
– Habilidad para seleccionar, implementar y evaluar metodologías innovadoras de la enseñanza, que contemplen las demandas de la Educación General Básica, que favorezcan el desarrollo de las capacidades básicas y los conocimientos que beneficien la inclusión social de la persona con discapacidad y detectar las posibles barreras para el aprendizaje y participación.
– Actitud crítica y flexible que le permita una evaluación continua de su tarea profesional y la incorporación de los cambios que demanda la acción educativa.
– Actitud de respeto e integración a los diferentes grupos/equipos interdisciplinarios con quienes compartirá su actividad profesional.
– Actitud ética y compromiso ante la profesión docente.
Salida laboral
– Abordajes ambulatorios
– Asesoramiento familiar
– Centros educativos terapéuticos
Certificación Privada con amplia salida laboral emitida por FICDE

Conoce a nuestros docentes de la escuela de educación:
Plan de estudio
Educación Especial: el sujeto de intervención
Temas:
Historia y desarrollo de la educación especial.
Evolución histórica de la mirada social sobre la persona con discapacidad.
El sujeto de la educación especial.
Principios y conceptos propios del campo de la Educación Especial.
Origen y desarrollo de los principios de normalización, integración e inclusión.
Origen y desarrollo del concepto de necesidades educativas especiales.
La Educación Especial y sus espacios de intervención.
Marco de trabajo del Auxiliar en Educación Especial
Temas:
Aspectos demarcatorios de la concepción actual del Auxiliar en Educación Especial: naturaleza estratégica.
Alcances y limitaciones del Auxiliar en Educación Especial en sus intervenciones.
Lineamientos de abordaje: trabajo desde el VÍNCULO – trabajo con OBJETIVOS – trabajo en CONTEXTO – trabajo con un ENCUADRE – trabajo centrado en las POSIBILIDADES – trabajo en EQUIPO – trabajo SUPERVISADO.
Particularidades de la actitud psicoterapéutica.
El Auxiliar y el equipo interdisciplinario.
Elementos semiológicos del sujeto de intervención.
Criterios de intervención vincular. La mirada como punto de partida para la construcción del vínculo.
El perfil de la población susceptible de acompañamiento.
La resiliencia.
El informe técnico y el registro diario.
El Auxiliar en Educación Especial frente a los trastornos del neurodesarrollo
Temas:
Los trastornos mentales en la infancia y adolescencia según el Manual de Diagnóstico y Estadístico DSMV.
Criterios para el diagnóstico: retraso mental – trastornos del aprendizaje – trastornos de las habilidades motoras – trastornos de la comunicación – trastornos generalizados del desarrollo – trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador – trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez – trastornos de tics – trastornos de la eliminación. Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia.
Clínica de la niñez y niveles de actuación.
Neurodesarrollo infantil.
Enfermedades congénitas más frecuentes: síndrome de Prader-Willi, síndrome de Down, síndrome de Angelman.
Discapacidad auditiva y discapacidad visual.
Principios básicos de intervención.
Marco legal de la educación especial y adaptaciones curriculares aplicadas- PPI - Inclusión educativa y social
Temas:
Ley de prestaciones básicas.
Internacionales: la Declaración de Salamanca.
Nacionales: la Ley Federal de Educación. Ley 26206 de Educación Nacional. Acuerdo Marco para la Educación Especial.
Provinciales: la Ley 8113 de Educación de la Provincia de Córdoba.
Resoluciones.
Concepciones curriculares.
Niveles de concreción curricular.
Currículum jurisdiccional de la provincia de Córdoba.
El proceso de adaptación curricular como respuesta a las NEE.
PPI y tipos de adaptaciones.
Derecho Abordajes específicos: trabajo con familia y comunidad. La interacción con la familia del paciente
Temas:
La familia, etapas, configuraciones y crisis.
Indicadores de calidad de vida. Estrategias de valoración.
Encuadre: delimitaciones.
La comunicación y sus posibles restructuraciones: reglas de oro.
Dimensiones e indicadores de la calidad de vida individual y familiar.
Autocuidado y calidad de vida.
Actividades prácticas de aplicación.
El Auxiliar en Educación Especial y el abordaje de retos múltiples
Temas:
Desarrollo cognitivo, afectivo y motor.
Actividades ecológicas y funcionales.
Comunicación: déficit severos del lenguaje. Trastornos de la comunicación en grado variable (falta de intencionalidad comunicativa, ensimismamiento, presencia de rituales, entre otros).
Habilidades perceptivas visuales.
La integración sensorial.
Adaptación familiar y social.
Conductas disruptivas su abordaje.
Desarrollo afectivo.
Calidad de vida.
Trabajo interdisciplinario.
Modelos de aprendizaje
Temas:
Piaget. Adaptación. Asimilación y acomodación.
Los esquemas: definición.
El principio de discrepancia y la resistencia de la realidad.
Los estadios de desarrollo.
Vigotzky: zona de desarrollo próxima. Importancia.
Estilos de aprendizaje.
Inteligencias múltiples.
Inteligencia emocional.
Estrategias de enseñanza.
Ámbitos educativos del Auxiliar en Educación Especial
Temas:
- Auxiliar de Educación Especial, un nuevo perfil profesional.
- Ámbitos de trabajo educativos del Auxiliar en Educación Especial.
- Funciones generales y específicas de los Auxiliares de Educación Especial según los distintos ámbitos educativos.
- Educación hospitalaria y domiciliaria.
- Estimulación cognitiva.