Formate en
RESCATISMO ONLINE

Para salvar vidas ante emergencias, accidentes y desastres hay que estar preparados!
Si te gusta la aventura, y ayudar a los demás, esta es tu oportunidad de formarte. Aprendé a actuar cuando se necesiten rescates potenciando tus cualidades como primer interventor.

En los 10 meses que dura la capacitación vas a aprender los procedimientos profesionales en seguridad contra siniestros.

Primera cuota: $12950
 40%OFF  $7770

Inscripción: $6990
40%OFF$4190  

¡Ultimos días!

Day(s)

:

Hour(s)

:

Minute(s)

:

Second(s)

En la modalidad online vas a tener acceso al campus virtual en donde encontraras manuales, lecciones, videos interactivos, evaluaciones y estarás en contacto permanente con tus profesores, tutores y otros estudiantes.

Puntuación alumnos: 4,6/5 ★★★★✬ ·
‎610
opiniones en Google

Envianos hoy un formulario para asegurar por 7 días tu cupo con promoción.

Sino escribinos por WhatsApp haciendo clic acá.

Completá el formulario para asegurar tu lugar con promo por 7 días

¿Por qué realizar el curso de Rescatismo?

Ante la evolución de la ciencia y la tecnología se observa cómo se producen profundos cambios en la manera de gestionar los riesgos y las emergencias. La prevención y la gestión integral del riesgo constituyen hoy instrumentos fundamentales de la ciencia de la seguridad. Sin embargo, la imprudencia y la negligencia humana, la falla de la tecnología o de los elementos de protección, así como las fuerzas de la naturaleza que escapan al control humano, continuarán produciendo siniestros, que harán indispensable una correcta planificación y administración de los recursos para la atención de emergencias y desastres.

Para ello, es necesario capacitar a quienes hagan un primer abordaje del siniestro, con el fin de que realicen un adecuado análisis de la escena, soliciten la asistencia de los equipos especializados de rescate y, en la medida de sus posibilidades, comiencen el rescate de las víctimas, sustrayéndolas de la situación de vulnerabilidad ante la amenaza que originó la emergencia o, en su defecto, preservándolas con vida hasta tanto reciban la asistencia delos servicios profesionales de rescate y/o emergencias médicas.

La formación en Rescatismo se orienta a entregar sólidos conocimientos y procedimientos profesionales en seguridad contra siniestros, basándose en condiciones físicas y psicológicas que posibiliten abordar la responsabilidad de liderar, ejecutar y/o asesorar en situaciones de emergencias y desastres. El cometido principal de este curso de doce meses es generar la capacidad de resiliencia en quienes integran organizaciones, instituciones o grupos de voluntarios, a través de todo el ámbito de la primera línea de respuesta, asumiendo un alto compromiso social, de acuerdo a la visión y misión de la protección civil provincial.

Certificación Privada con amplia salida laboral emitida por

Objetivos

  • Formar a Primeros Respondientes para rescatar y preservar la vida de las víctimas de emergencias y desastres.
  • Perfeccionar las habilidades de trabajo del profesional de Protección Civil.
  • Brindar conocimientos científicos acerca de las amenazas que originan los riesgos. ∙ Abordar y gestionar los diversos riesgos que provocan siniestros.
  • Concientizar acerca de la importancia de la buena condición física y psicológica en los trabajadores de la emergencia.
  • Aplicar procedimientos planificados y entrenados en los rescates, con el fin de evitar la improvisación y asegurar la coordinación y eficiencia del equipo de trabajo.
  • Abordar los distintos ámbitos donde se producen los siniestros, conocer sus características, sus riesgos, los elementos de protección y de trabajo para realizar los rescates

Salida laboral

Los egresados estarán capacitados para desarrollar sus actividades en distintos ámbitos relacionados con Salud, Defensa Civil, Desarrollo Social, Seguridad y Comités de Emergencias Municipales.

Además, podrán actuar en emergencias prehospitalarias, incidentes con víctimas múltiples, cobertura de eventos multitudinarios y organización de planes de emergencias en distintas áreas de la Gestión Integral de Riesgos.

Conoce a nuestros docentes de la escuela de salud:

Lic. Carlos José Lopez Biggot

Lic. en Enfermería. Especializado en la Asistencia del Paciente Crítico en los ámbitos pre y hospitalarios. Especialista en cuidados intensivos y emergencias pre hospitalarias. Técnico en medicina de emergencias pre hospitalarias. Instructor PHTLS, AMLS, HDR, PTEP para NAEMT.

Od. María Daniela Sutil

Odontóloga Profesional. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de planificación, implementación y supervisión de procesos en la administración académico- universitaria en el sector privado.

Lic. Karen Rougier

Lic. en Kinesiología y Fisioterapia. Postgrado en Diplomatura de Osteopatía. (Escuela de Osteopatía de Madrid). Proveedora PHTLS, PTEP y EPC para NAEMT.

Dr. Marco Antonio Ramírez

Médico cirujano. Especialista en Terapia Intensiva. Especialista en Medicina de Emergencias. Docente Universitario en Medicina.

Bordín María Alejandra

Cuenta con experiencias laborales en Instituciones de Salud, desarrollándose en el área administrativa de una manera profesional y eficaz.

Fabiola Marione

Bomberos Voluntarios: Sargento Primero. BBVV .Instructora de aspirantes. Pedagogía efucativa. Respuestas antes desastres. Proveedor PHTL, HDR, PTEP para NAEMT. Instructora en FICDE.

Dario Escudero

Paramédico. Instructor PHTLS, AMLS, PTEP. Proveedor EPC para NAEMT.

Lic. Alberto Plessman

Lic. en Emergencias Prehospitalarias IUTB. Paramédico y supervisor de Brigada motorizada de paramédicos de Caracas. Instructor de la división de capacitación paramédica.

Cecilia Guzman Prego

Enfermera Profesional. Instructora para NAEMT de PHTLS, GEMS, PTEP y EPC. Instructora en Paramédico, Aux Enfermería y Asistencia del Adulto Mayor.

Gustavo Quintero

Farmacólogo Profesional con posgrado en Farmacología clínica y psicofarmacología.

Hugo Ariel Garrido

Especialista en Gestión de Riesgos de Desastres. Ex Director General de Defensa Civil y Emergencia Urbana de la Ciudad de Córdoba. Téc. en Seguridad Ciudadana. Disertante Internacional en materia de Gestión de Riesgos.

Lic. Julher Rusec Rivera Prato

Lic. en Enfermería. Especializado en Emergencias médicas pre hospitalarias y cuidados intensivos. Master en Gerencia de Salud. Instructor PHTLS, AMLS. Proveedor EPC para NAEMT.

Plan de estudio

Gestión de riesgo

Temas:

Introducción a la Gestión de Riesgo. 

∙ Evaluación de daños y análisis de necesidades – Toma de decisiones (EDAN-TD). 

∙ Sistema de Comando de Incidentes (SCI). 

∙ Plan operativo del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR). 

∙ Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil. Decreto 383/2017.

Primer interventor ante situaciones de fuego

Temas:

Teoría básica del fuego. 

∙ Agentes extintores. 

∙ Protección contra incendio.  

∙ Evacuación. 

∙ Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Búsqueda y rescates en estructuras colapsadas

Temas:

Organización e inicio de una operación BREC. 

∙ Construcciones, materiales, estructuras y daños. 

∙ Triage estructural y Sistema de Marcaje INSARAG. 

∙ Consideraciones de seguridad. 

∙ Estrategias para la búsqueda y localización.

    Rescate en zonas agrestes

    Temas:

    ∙ Introducción. 

    ∙ Búsqueda y localización de víctimas. 

    ∙ Acceso y estabilización de víctimas. 

    ∙ Evacuación y traslado de víctimas. 

      Primer interventor en accidentes de tránsito

      Temas:

      ∙ Nociones de seguridad. 

      ∙ Diseño y construcción del vehículo. 

      ∙ Herramientas de rescate. 

      ∙ Generalidades del proceso de rescate. 

      ∙ Técnicas básicas de rescate. 

      ∙ Casos especiales: vehículos pesados. 

      Materiales peligrosos

      Temas:

      Qué es un material peligroso 

      Para no ser parte del problema. 

      Tipos de riesgos. 

      Vías de ingreso al organismo. 

      Clasificación de los materiales peligrosos. Características. 

      Reconocimiento e identificación. 

      Evaluación de la magnitud del incidente. 

      Análisis y uso de la guía de respuesta (GRE). 

      Actividades de comando y control. 

      Teatro HazMat. Generalidades. 

      Niveles de entrenamiento y competencia NFPA472. 

      Espacios confinados

      Temas:

      Espacios confinados. 

      ∙ Riesgos y peligros específicos. 

      ∙ Sistema de trabajo. Protocolos. 

      ∙ Maniobras de entrenamiento y materiales de rescate. 

      Atención prehospitalaria en operaciones de rescate

      Temas:

      ∙ Evaluación de la escena y atención prehospitalaria. 

      ∙ Soporte básico de vida en rescatismo. Algoritmo “Abordaje inicial del paciente de FICDE” ∙ Fisiología de la vida y la muerte. 

      ∙ Manejo inicial del paciente con trauma. 

      ∙ Reanimación cardiopulmonar. 

      ∙ Patologías inducidas por el calor. 

      ∙ Quemaduras. 

      ∙ Barotitis o barotraumatismo. 

      ∙ Barotrauma pulmonar. 

      ∙ Enfermedad por altura. 

      Otras capacitaciónes relacionadas de la Escuela de la Salud de FICDE

      CURSO DE ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

      Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas

      CURSO DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA

      Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas

      ATENCIÓN Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

      Duración: 5 meses | Inscripciones Abiertas